Trilce Biobibliografemas

 

Elvira Hernández (Lebu/Santiago). Sus dos últimas publicaciones son antologías del año 2020. “Estado de sitio” (UDP, Chile) con dos libros y un adelanto: Santiago waria / Santiago rabia / Ciudad cero. Y la antología (Ediciones Sin Fin, Barcelona) de tres libros: La Bandera de Chile / Carta de viaje / Santiago waria

Tatiana Oroño (San José, Uruguay). Escritora, profesora de Literatura e investigadora asociada a la Academia Nacional de Letras. Primer premio poesía (Premios Nacionales de Literatura, MEC, 2019) y premios Bartolomé Hidalgo (2009) y Juan José Morosoli (2009). Últimas publicaciones: Still Life with Defeats/Naturaleza muerta con derrotas, antología bilingüe (2020); reedición de El alfabeto verde (2019).

Manuel García Cartagena (Santo Domingo). Escritor, profesor, editor y traductor dominicano. Ha firmado varios de sus libros como G.C. Manuel.

Pablo Oyarzun Robles (Santiago); filósofo, crítico y ensayista, es Profesor titular y Director del Centro interdisciplinario de estudios en filosofía, artes y humanidades en la U. de Chile. Últimos libros: Baudelaire: la modernidad y el destino del poema (2016), Devaneo sobre la estupidez y otros textos (2018) y Doing Justice (Inglaterra, 2020). En 2021 viene Between Celan and Heidegger y Literature and Skepticism en Estados Unidos.

Reynaldo Jiménez (Buenos Aires/Lima). Este año sale el segundo volumen de su reunida poesía, Ganga (Madrid). Entre sus ensayos: “Arzonar”, referido a C. Vallejo. En bandcamp se pueden escuchar sus grabaciones solo o con Emanuel Frey Chinelli. 

Valeria Canelas (La Paz/Cádiz), escritora, licenciada en Historia y Magíster en Literatura hispanoamericana y en Estudios ibéricos y latinoamericanos. Maquinería, su primer libro, ha sido editado en España y Bolivia (Ravenswood Books, 2016; Editorial 3600, 2018). Artículos suyos sobre cine, literatura y sociedad han aparecido en distintas publicaciones digitales e impresas.

Laurie Lomask es profesora asistente de castellano en el departamento de Lenguas Modernas del Borough of Manhattan Community College, de la City University of New York. Su investigación atañe a  la literatura española y latinoamericana y sus vínculos con el cuerpo a través del movimiento, tacto y danza. Es coeditora de las cartas de Benito Pérez Galdós, Correspondencia (2016), y preside el comité organizador del Congreso “Vallejo, Siempre” (2021), en coordinación con el Centro de estudios vallejeanos (en Lima).

Jaime Pinos (Santiago/Valparaíso). Poeta, escritor, editor y productor. Estudiara sociología y fuera licenciado en literatura y lingüística por la U. de Chile. Publicado ha Los bigotes de Mustafá (1997, 2016), Criminal (2003, 2017), Almanaque (2007, 2016), 80 días (2014), Visión periférica (2015), Trabajo de campo (2017) y Documental (2018). Fuera creador-y-editor del sello (independiente) La calabaza del diablo y de la revista homónima, e integrante del editorial colectivo Lanzallamas.

Martín Bakero (París, Santiago). A través del soplo, la sílaba, el fonema, el verso, el hechizo y el éxtasis,  cree crear una nomenclatura entre imagen (acústica) y poema-síntoma (sic). Emplea retruécanos, asonancias, métricas invocatorias; intenta abolir la distancia entre la palabra y la cosa, lo real y lo imaginario; explora las fronteras entre […]. Sus composiciones emplean técnicas de lectoescritura cabalística teúrgica y trabajos vocales extendidos, así como instrumentos de vientos y osciladores. Explora lo que llama ArTelúrico, en el cual opera con sonidos del interior de la tierra gracias a instrumentos de captación infrasónicos.

Gerson Rodrigues de Albuquerque, doutor em História Social pela PUC-SP (2001), é professor titular da Universidade Federal do Acre, no Centro de Educação, Letras e Artes. Líder do Grupo de pesquisa História e cultura, linguagem, identidade e memória (GPHCLIM) e membro do Núcleo de estudos das culturas amazônicas e pan-amazônicas (NEPAN). Atualmente opera como editor geral de Muiraquitã – Revista de Letras e Humanidades.

Norka Uribe es artista visual y poeta que mora en Lima. Es docente en la Facultad de Arte y Diseño por la PUCP, donde realizó sus estudios con mención en escultura, y desarrolla una maestría en Estudios culturales en la misma casa de estudios. Su trabajo con la materia se despliega en poesía, fotografía, escultura, dibujo y video para profundizar, cuestionar e impulsar iniciativas frente a cómo lo humano interviene, transforma y configura el espacio, con énfasis en aquellas zonas de contacto entre cuerpo y memoria.

Daniela Catrileo (Santiago) ha publicado «Río herido» (2016), «Guerra florida» (2018), las plaquettes «El territorio del viaje» (2017), «Las aguas dejaron de unirse a otras aguas» (2020) en poesía y el libro de cuentos: «Piñen» (2019).  Integra el colectivo mapuche Rangiñtulewfü y el equipo editorial de Yene Revista (https://yenerevista.com/ ).

Silvia Guerra (Maldonado, Uruguay). Último libro en poesía: Un mar en madrugada, Todo comienzo lugar (con José Kozer). Publicó una biografía aproximada del Conde de Lautreamont (Fuera del relato) y un libro para chicos (Historias de un pueblo que dejó de serlo). Editó las obras completas de Nancy Bacelo y de Parra del Riego (en coautoría esta con Mariela Dryfus). También coeditó con Verónica D’Auria el libro Conversaciones oblicuas / Diálogos entre la cultura y el poder, y, con Veronica Zóndek, la correspondencia entre Gabriela Mistral y escritorxs uruguayxs, El ojo atravesado.

Andrea Goic es artista visual y diseñadora; actualmente mora en Viña del Mar. Tiene nomás una obra en la colección de videoarte del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile nominada “Madame Bovary”; otras circulan como libros, “Video/Goic 1996-2006” (2007), “Video Tremens” (2010) y “Maruri Tour” (2013). Al pie de la imprenta se encuentra “Madame Marga Marga.

Cynthia Rimsky (Santiago/Buenos Aires) ha publicado Poste restante, La novela de otro, Los Perplejos, Ramal, Fui, El futuro es un lugar extraño, En obra, La revolución a dedo. Profesora de Artes de la escritura en la UNA, Buenos Aires, pagos en los que hoy por hoy coincide.

Néstor E. Rodríguez (La Romana, República Dominicana); poeta, ensayista y académico. Ha publicado Animal pedestre (2004), El desasido (2009), Limo (2018) y Poesía reunida (2018). Es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Toronto, Canadá.

Sergio de Matteo (Santa Rosa  de La Pampa). Publicado ha Criatura de mediación (2005); El prójimo: pieza maestra de mi universo (2006), Diario de navegación (El suri porfiado, 2007), Me sangra la poesía por la boca. Concomitancias en la frontera de la lengua (2017). Es miembro fundador del colectivo artístico “Patria de arena” y del “Grupo de la neurona poseída”, y editor de la revista Che, Artes y Culturas en Abya Yala, rebautizada Museo Salvaje (2001). Actualmente preside la Asociación Pampeana de Escritorxs de La Pampa.

Amálio Pinheiro, poeta, tradutor e professor no Pós-graduação em Comunicação e Semiótica da PUCSP. Coordena o grupo “Barroco e Mestiçagem”, onde se investigam as relações entre literatura, comunicação e cultura na América Latina. Tem produzido ensaios e traduções comentadas de autores da Espanha, América Latina e o Caribe. Publicou, entre outros, “César Vallejo: o abalo corpográfico”, “César Vallejo a dedo” (tradução) “Aquém da identidade e da oposição. Formas na cultura mestiça”, “Nicolás Guillén: Motivos de son“, e “Rafael Alberti: Sobre os anjos” (tradução), “Tempo Solto” (poemas).

Carlos Eduardo Quenaya (Arequipa) es Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Sus áreas de indagación incluyen la filosofía antigua, la estética y la teoría política. Ha publicado Elogio de otra vana invención (2008), Los discutibles cuadernos (2012), La trama sorda o la nube del no saber (2016) y La forma del confín (2020) en poesía. Es profesor de la Universidad de Lima y de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 

Leslie Bary es profesora de literatura y estudios latinoamericanos en la U. de Luisiana, en Lafayette. Autora de “Carceral States: From Death Row to Immigration Detention in Louisiana,” en Capitalist Lootings: Carceral Regimes and Racialized Violence, eds. Ortiz-Minaya y Starzman (2021) y “Border Trouble: Anzaldúa’s Margins,” en Intersectional Feminism in the Age of Transnationalism, eds. Bezhanova y Amador (2021), entre otros. Con I. Goldemberg y S. Reiter tradujo Amerindios/Amerindians de Pedro Granados (2020).

Jonathan Mayhew es catedrático de letras hispánicas en la Universidad de Kansas-Lawrence, y estudioso de nota de García Lorca. Entre sus libros: Lorca’s Legacy (Routledge), Apocryphal Lorca (Universidad de Chicago), The Twilight of the Avant-Garde (Universidad de Liverpool), The Poetics of Self-Consciousness (Bucknell), y Claudio Rodríguez and the Language of Poetic Vision (Bucknell). Tiene en preparación un libro sobre Lorca y la música.

Berta García Faet (Valencia) es autora de Los salmos fosforitos (2017), Premio nacional de Poesía Joven “Miguel Hernández” 2018; La edad de merecer (2015), traducido al inglés, por K. Vanada, tal The Eligible Age (2018), y otros cuatro poemarios reunidos en Corazón tradicionalista: Poesía 2008-2011 (2017). Ha traducido Aquest amor que no és u / Este amor que no es uno, de Blanca Llum Vidal (2018) y Todos los ruiditos: antología de poesía Alt Lit (2018).

Alan Smith Soto (San José, Costa Rica) es autor de Fragmentos de alcancía (Cambridge,  Asaltoalcielo editores, 1998),  Libro del lago (Madrid, Árdora, 2014) y Hasta que no haya luna, por Huerga y Fierro editores (Madrid), en poesía.  En 2017 dirigió y actuó en Tres episodios y un incendio, obra de poesía dramática que escribió con Pilar González España.

Mark Smith-Soto ha publicado Our Lives Are Rivers (2003), Any Second Now (2006) y Time Pieces (2015), en poesía.  Fever Season: Selected Poetry of Ana Istarú Berkeley Prelude: A Lyrical Memoir fueron publicados por Unicorn Press el 2010 y el 2013 respectivamente.. 

Sasha Reiter (Nueva York) ha publicado dos poemarios en bilingüe: Choreographed in Uniform Distress/Coreografiados en uniforme zozobra (Artepoética Press, 2018) y Sensory Overload/Sobrecarga sensorial (Poetry Press, 2020). Ha traducido al inglés “La mirada” (2020), de Pedro Granados, y Sueño del insomnio/Dream of Insomnia (México, 2021), de Isaac Goldemberg.

Isaac Goldemberg (Chepén, Perú) reside en Nueva York desde 1964. Es autor, entre otros, de La vida a plazos de don Jacobo Lerner (1978). Ha publicado cuatro novelas, dos libros de relatos, trece de poesía y tres obras de teatro. Su libro más reciente: Sueño del insomnio/Dream of Insomnia (México, 2021).

Gabriela Milone (San Luis/Córdoba). Doctora en Letras, docente de la U. Nacional de Córdoba e investigadora de Conicet. Autora de Luz de labio. Ensayos de habla poética (2015), Pensamiento filosófico y experiencias religiosas en la poesía argentina contemporánea (2013); Héctor Viel Termpeley. El cuerpo en la experiencia de Dios (2003), Escribir no importa (2016) y de Las hijas de la higuera (2007). 

Scott Weintraub es profesor de Estudios Hispánicos de la University of New Hampshire. Es autor y co-editor de más de una docena de libros y números especiales de revistas académicas sobre poesía latinoamericana, literatura electrónica y la problemática relación entre literatura y filosofía en España y América Latina. Actualmente es editor de la revista académica A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos.

Cristóbal Durán Rojas (Santiago), es Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile y Profesor asociado en la Universidad Andrés Bello, en Santiago. Últimos libros: Polifonías: Jacques Derrida, la voz, la sorpresa (2021) e Imágenes pandémicas. El corpo-pluralismo de David Cronenberg (2021). Es editor de la colección “Puntos singulares”, en Pólvora Editorial, y miembro de la dirección editorial de la revista Disenso (https://www.revistadisenso.com/).

Christian Kupchik (Buenos Aires) ha publicado cinco libros de poesía (uno de ellos, Transatlantik, en sueco), uno de relatos (Fuera de Lugar, 1996), el ensayo sobre el filósofo y visionario sueco Emmanuel Swedenborg, La Arquitectura del Cielo (2003). Es editor (Leteo) y traductor del sueco, noruego, francés, inglés y portugués. Tradujo obras de Strindberg, Ibsen, Balzac, Perec, Pessoa, entre otros.

Indran Amirthanayagam (Colombo/New York) es poeta, diplomático, ensayista, músico y traductor nacido en Sri-Lanka y radicado en Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones: En busca de posada (2019), Paolo 9 (2019), They Died Not in Vain (video musical con Evans Okan; 2019), Lírica, a tiempo (2020),  The Migrant States (2020) y  Sur l’île nostalgique (2020).

Eugenia Prado Bassi (Santiago) es escritora, editora y diseñadora gráfica de la U. Católica de Santiago de Chile. Libros: “El cofre” (1987, 2001, 2013); “Cierta femenina oscuridad” (1996, 2020); “Lóbulo” (1998); “Objetos del silencio, secretos de infancia” (2007, 2015); “Dices miedo” (2011); “Advertencias de uso para una máquina de coser” (2017). Otras: “Hembros: asedios a lo post humano”, novela instalación (2004) y “Desórdenes mentales”, teatro (2005).

Vladimir Herrera (Lampa/Ranhuaylla, Cuzco) ha publicado los poemarios “Mate de cedrón” (1974) “Del verano inculto” (1980), “Pobre poesía peruana” (1989), “Almanaque” (1990), “Kiosko de Malaquita” (1993) y “Poemas incorregibles”  (2000), entre otros. Ha dirigido las revistas Trafalgar Square y Celos junto con Enrique Vila-Matas y Cristina Fernández Cubas.

Federico Galende (Rosario/Santiago) es profesor de la Universidad de Chile, en Santiago, y autor de una quincena de libros de teoría estética, filosofía e historia del arte. Ha publicado tres novelas, un libro de poemas y dirigido la colección Libros de la Invención y la Herencia y la revista de cultura Extremoccidente  

Guillermo Daghero (Oliva, Córdoba) ha publicado libros-objetos y libros de poesía, habiendo participado de la red de arte-correo y mail-art con textos visuales; su pasar poético se materializa en lecturas/ediciones, ediciones de autor, libros/objetos, poemcollages, afiches A3 y otros formatos. Desde el 2000 codirige junto a Florent Fajole la colección Dispositif éditorial. Desde 1990  trabaja en relación a la producción artística en instituciones psiquiátricas.

Carolina Pezoa (Santiago) ha publicado los poemarios Nacencia (2007), Gusana (2010) y Hubo mar una vez aquí (2013). Ha participado en los proyectos del colectivo feminista de creación literaria “Ergo Sum”: ¡Basta! + de 100 mujeres contra la violencia de género, y ¡Basta! + de 100 cuentos contra el abuso infantil. En ensayo, ha publicado Celan y Freud. Hacia lo estrecho (2018).

Juan Arabia (Buenos Aires) es un poeta, traductor y crítico literario. Entre sus títulos más recientes se encuentran: Il Nemico dei Thirties (2017), Desalojo de la naturaleza (2018), L´Océan Avare (2018) y Hacia Carcassonne (2020).

Carlos Llaza (Arequipa) es autor de los poemarios Brame el fuego (2009) y Naturaleza muerta con langosta (2018).

Rosario Bartolini (Lima) poeta con estudios en ciencias sociales e investigación sobre salud y nutrición en diversos paisajes de América Latina. Recitadora desde escolar, amante de escuchar, leer y escribir poesía. 

León Félix Batista (Santo Domingo) ha publicado siete libros de poesía y seis antologías en diez países, así como el libro de ensayos Globos de ensayo y error (2020). Está incluido en varias antologías de poesía, entre ellas Zur Dos (Madrid, 2005), Jardín de Camaleones (Brasil, 2005) y Cuerpo Plural (antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, Valencia, 2010).

Gonzalo Ramírez Quintero (Caracas) tiene en su haber un libro de poemas, Ciudad Sitiada (2006) y dos plaquettes: Por Solimar (2013) y Cuaderno de Playa Colorada (2018). Poemas suyos aparecen en la Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI, el turno y la transición compilada por Julio Ortega (1997). Forma parte del consejo de redacción de la prestigiosa y cincuentenaria revista Poesía (http://poesia.uc.edu.ve/).

Cristino Bogado (Cruz Roja de Asunción) vive hoy por hoy en Lambaré (cuna del cacique homónimo y de la homónima revista en guaraní del siglo XIX). No poeta que ha escrito mucho y publicado Poema Rendy (2021), Iporäkaka (2019), Pindo Kuñakarai (2018), Puente Ka’i (2012), Amor Karaiva (2010), Mi Yo es un Yopará (2015).

Erín Moure (Calgary, Canadá) est poète (en anglais et en galicien) et traductrice du galicien, français, portunhol, portugais et espagnol, surtout vers l’anglais mais aussi vers le français et le galicien. Elle a publié 18 livres de sa poésie, et a traduit ou co-traduit 20 collections de poésie des poètes comme Nicole Brossard (avec Robert Majzels),Fernando Pessoa, Chus Pato, Rosalía de Castro, Wilson Bueno, Uxío Novoneyra, Andrés Ajens, et Yuri Izdryk (avec Roman Ivashkiv). 

Soledad Fariña Vicuña (Antofagasta) ha publicado, entre otros libros de poesía, El primer libro (1985), Albricia (1988), En amarillo oscuro (1994),  Donde comienza el aire (2006), Yllu, (2015), “1985” (2016). En 2006 recibió la beca de la Fundación J.S. Guggenheim y en 2018, el Premio por Trayectoria de la Fundación Neruda. 

Mario Arteca (La Plata) es periodista, poeta y ensayista. Algunos de sus libros: “Guatambú”, “Cinco por uno”, “Géminis”, “Piazza Navona”, “Hotel Babel”, “Tres impresiones”, “El pronóstico de oscuridad”, y “Deje un mensaje después del tono”.  Es coautor, junto a Maurizio Medio, Benito del Pliego y Reynaldo Jiménez, de las muestras literarias de poesía latinoamericana editadas en España, “País imaginario. Escrituras y transtextos. Poesía Latinoamericana 1960-1979”, y de un segundo tomo con poetas nacidos entre 1980 y 1992.  

Douglas Diegues (Rio de Janeiro) es poeta, traductor y editor. Autor de “Dá gustó andar desnudo por estas selvas”, considerado [falta fuente] el primer poemario en portunhol en el ámbito de las literaturas hispanoamericanas.

Luis Bravo (Montevideo); poeta, performer, ensayista, investigador y profesor universitario. Ha publicado 10 libros de poesía, 7 discos, 2 cdroms, 1 DVD, junto a músicos y videístas en virtud de su multimedial poética. Voice & Shadow// Voz y Sombra (bilingüe) es su último libro (2020). Fue residente del International Writing Program (Iowa University); y la Notre Dame University le otorgó el Shaheen Award en Humanidades por su tesis doctoral en literatura latinoamericana contemporánea (2009).

Federico Eisner (Montevideo) ha publicado los poemarios “Pequeño Compendio” (1997) y “Bicha” (2008), y el libro de cuentos “Desconciertos” (2015). Es miembro fundador de la Orquesta de Poetas (2011) y productor del Festival de Poesía y Música PM. En 2015 obtuvo una Maestría en Musicología por la Universidad de Chile, y actualmente es candidato a doctor en Música por la Universidad Católica de Santiago. 

Roger Santiváñez (Piura/New Jersey) estudió Literatura en la U. de San Marcos y obtuvo un doctorado en Temple University. Participó en La Sagrada Familia (1977), militó en Hora Zero (1981) y fundo el Movimiento Kloaka (1982). “Santificado sea tu nombre. Poesía 1977-2017” se titula  su más reciente recopilación de poesía. Vive a las orillas del rio Cooper, al sur de New Jersey.

Mario Pera (Lima) mora hoy por hoy en Barcelona. Ha publicado Preparaciones anatómicas (2009 y 2020), Ruido Blanco (2011; 2015 y 2016), The Most Natural Thing. New American Poetry (junto a D. Keplinger, 2016) e Y habrá fuego cayendo a nuestro alrededor (2018) en poesía; De este lado del cielo. Nueva antología de la poesía peruana (2018) en antología, y Fare l’America or learn to live in it? Italian immigration in Peru (2012) y Comunicaciones marcianas. Revista Amauta, a 90 años de la vanguardia peruana (junto a R. Santiváñez, 2019), en ensayo.

Joseph Mulligan es doctorando en Romance Studies de la Duke University. Es traductor al inglés de César Vallejo e investigador de la poesía moderna de España y Latinoamérica, del liberalismo y la educación popular en el mundo hispano, y de la proliferación de lo vernáculo en la cultura impresa de los siglos XIX y XX.

Jussara Salazar, habiendo nacido en Pernambuco, se considera más paranaense; publicou Inscritos da casa de Alice (1999), Baobá – Poemas de Leticia Volpi, (2002), Natália (2004), Coraurissonoros (2008), Carpideiras (2009), O gato de porcelana, o peixe de cera e as coníferas (2014), Fia (2016) e O dia em que fui santa joana dos matadouros (2020). É doutora em Comunicação e Semiótica pela PUC/São Paulo e mestra em Estudos literários pela Universidade Federal do Paraná, Brasil.

Patricia Robaina (Melo, Uruguay) ha editado, entre otros discos de nota, Canciones para responder lo que nadie pregunta (Perro Andaluz, 2016),  Cancionero de juguete (Papagayo Azul, 2019) y, con letras de la escritora afro-uruguaya Virginia Brindis de Salas, Marimorena (2020).

Andrés Ajens (Pirque). Entre otras publicaciones: Cúmulo lúcumo (2015/2016), Bolivian Sea (2015), Æ (2015), Viagem a Santiago (2014), La flor del extérmino (2011) y El entrevero (Santiago/La Paz, 2009). Codirige Mar con Soroche  y da seminarios de literaturas y textualidades andinas en ex Instituto Pedagógico de la U. de Chile (Santiago).

Edgar Saavedra (Cajamarca) ha publicado Lengua negra de colores (2012), Isla / island (2010) y Final aún  (2000 y 2004). Ha traducido del portugués el poemario Paranoia de Roberto Piva (2016).

Simón Villalobos Parada (Santiago). Poeta, doctor en literatura. Ha publicado Edad oscura (2010), Voca (2011) y Ninguna parte esta ceguera (2014), en poesía, además de participar en diversas antografías, entre ellas: Desencanto personal (2004) y Lof sitiado, homenaje poético al pueblo mapuche de Chile (2011).

Kent Johnson (Freeport/Spokane, Washington) nunca ha recibido ni un premio de consuelo de poesía en su pago natal, Freeport, Illinois, pero cuando tenía doce años era arquero titular del equipo de baby-fútbol en Montevideo, Uruguay, el Vallejo F.C. Después de un partido en el cual le habían hecho un tremenda goleada, Lasdislao Mazurkiewicz, de Peñarol, uno de los mejores guardametas que en el mundo han sido, le puso su mano en la cabeza y le dijo: “Nunca bajes la cabeza, botija, que sos campeón” (sic).  Con A. Ajens, transluciera César Vallejo: Heraldo de Madrid (NY, 2015).

Martín Barea Mattos (Montevideo), poeta, artista visual, músico y gestor cultural. Ha publicado: Never Made in America (20I7), Made in China (20I6); Parking Barea Mattos (20I4), Conexo (20I2), Por hora por día por mes (E2008) y Los ojos escritos (2002), entre otros. Organiza el Mundial Poético de Montevideo.

Pedro Granados (Lima) publica poesía desde 1978 (sin motivo aparente) y ya van más de una docena de poemarios; la cual ha sido traducida, parcialmente, al portugués, inglés y alemán. También ha publicado las novelas cortas Prepucio carmesí, Un chin de amor, Una ola rompe, Boston Angels, !Fozi Lady! y Poeta sin enchufe.  Asimismo, es autor de innúmeros ensayos de crítica; entre otros, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (2004) y Trilce: húmeros para bailar (2014). Desde el 2014 preside VASINFIN.

Renato Dennis (Santiago/Algarrobo) es documentalista y poeta. Publicó en 2010 el libro PAN, y desde el 2011 ha llevado carrera frenética de activista audiovisual con movimientos sociales, especialmente los del mundo estudiantil, sindical y de  vivienda, que lo ha llevado a realizar 7 largometrajes y más de 50 cortometrajes y mediometrajes. Su obra fílmica se encuentra en el canal ‘Cordones Audiovisuales’ de YouTube.

Juan Javier Rivera Andía. En 2001 publica fragmentos del poemario “La cofradía del tiempo”,  y en 1997, su único relato de ficción: “El tío Juan o la sombra anticipada de José Alfredo” (Lima, PUCP). Ha publicado estudios de antropología sobre las cosmologías de poblaciones quechua-hablantes de los Andes peruanos contemporáneos, como, por ejemplo: “Non Humans in Amerindian South America” (2018), o “Cañaris. Etnografías y documentos de la sierra del Perú” (2018). Además, junto con P. Snowdon, ha publicado cuatro experimentos visuales bajo el título de “The Owners of the Land” (2013).

Chus Pato (Lalín, Galicia) es autora de once poemarios, publicados entre 1991 y 2019, por los cuales ha recibido más de un premio. Destacamos la pentalogía Decrúa, antes método que incluye m-Talá, Charenton, Hordas de escritura, Secesión y Carne de Leviatán. Sus libros han sido editados en países como Reino Unido, Canadá, EEUU, Argentina, Portugal, Holanda y Bulgaria. Ha participado en múltiples festivales por todo el mundo.

Marina Arrate (Osorno) es poeta, psicóloga clínica, Magister en Literaturas Hispánicas. Cuenta con ocho libros, entre ellos: Este lujo de ser (1986), Máscara negra (1990), Tatuaje (1992, 2009), Uranio (1999) Trapecio (2002 Premio Municipal de Poesía 2003), El libro del componedor (2008). Su obra ha sido incluida en numerosas antologías de poesía chilena e hispanoamericana.

Bruno Pólack (Lima) es poeta y  ensayista. En poesía ha publicado (Alegorías hiperbólicas) o las ruedas del beso de Reinaldo Arenas (2003), El pequeño y mugroso pólack (2007), Poemas médicos (2009), Universal / Particular (2013),  fe (2016)  y ¡Ars fascinatoria! (2018). En ensayo ha publicado El último virrey del Perú (2017) y Las mujeres que forjaron el Perú (2020). Es magister por la Universidad Autónoma de Barcelona y codirige la revista web y la editorial Vallejo & Company.  

Prisca Agustoni (Lugano/Juiz de Fora); poeta de nacionalidad suiza; vive entre Suiza y Brasil, donde trabaja como profesora de literatura italiana en la Universidad Federal de Juiz de Fora y como traductora. Escribe en italiano, francés y portugués. Entre sus publicaciones recientes: O mundo mutilado (São Paulo, 2020), L’ora zero (Italia, 2020), Animal extremo (São Paulo, 2017), Un ciel provisoire (Ginebra, 2015).

Giovanni Bello (La Paz/Nueva York) ha publicado el libro de poemas Los castillos verdes, dos selecciones de ensayos sobre música, Mixtape y Canciones, la investigación académica La orquesta jazz: entre vanguardia y cosmopolitismo cholo y varios fanzines de gráfica y poesía. Actualmente es doctorante en Historia en la Stony Brook University, en el Estado de Nueva York.

Alan Castro Riveros (La Paz) es escritor, investigador y editor. Publicó la novela Aurificios (2010, reed. 2020). Es docente del Departamento de Cultura y Arte de la UCB, de la Carrera de Literatura de la UMSA, en La Paz, y parte del comité editorial de la revista de literatura La Mariposa Mundial. Es autor de múltiples ensayos sobre literatura, arte e imagen.

Diana Araujo Pereira (Rio de Janeiro/Foz), poeta, narradora, traductora y doctora en Literaturas hispánicas, docente en la U. Federal Latinoamericana, en la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina. Ha publicado: Horizontes partidos (2016), Vientreadentro, con Adolfo Monteo Navas (2006) y Otras Palabras/Outras Palavras (2008).

Marcelo Villena Alvarado (La Paz) a la fecha ha suscrito Pócimas de Madame Orlowska; Las tentaciones de San Ricardo…; El preparado de yeso…; Roland Barthes, el deseo del gesto y el modelo de la pintura; y, junto a otras manos, Algo por el estilo; Memorias del coloquio Internacional Roland Barthes Amateur; Εiς Δημήτραv / Himno a Deméter y Rastros del Dr. Mariño. Crónicas policiarias 1937-1959. Labora en la carrera de Literatura y en el IEB  de la UMSA (La Paz, Bolivia).

Sergio Gareca (Oruro) ha publicado Historias a la luna (2004) y Bostezo de serpiente infinita (visual poesía; 2009), Transparencia de la Sangre (2010), Mirador (2011), Traiciones del futuro (2015), Área Vip (2016), Apología de un monstruo de minuto (2018) y La inconclusa y su yapa (2019).

César Antezana/Flavia Lima (La Paz) es parte de la colectiva trans/cultural ALMATROSTE, de la editorial artesanal homónima y coorganizadoras de la Feria del libro independiente y autogestionado de La Paz. Ha publicado el libro de narrativa Zzz… y los poemarios El Muestrario de las pequeñas muertesCuerpos imperfectosMasochisticsAnjani y Polímeros queer. Co-organiza el Festival Sudaka de poesía marica y es egresada de la Maestría en Literatura de la UMSA de La Paz.

Rocío Ágreda Piérola (Cochabamba). Ha estudios en Filosofía y Literatura y ha participado de proyectos editoriales ‘Género aburrido’ y  ‘Lenguanegra’. Ha dirigido la esquizoeditorial Klamm y fundado las revistas Metamorphoseón y Heroína. Publicó el poemario Detriktus y actualmente está en proceso Horses Drawn with Blue Chalk, en Ugly Duckling Presse.

Juan Carlos Orihuela (La Paz). Profesor Emérito de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia. Doctor en Literatura Hispanoamericana (Davis, California). En poesía ha publicado De amor, piedras y destierro (1983); Llalva / Los gemelos (1995); Febreros (1996); Cuerpos del cuerpo (2000); Oficio del tiempo (2005); Poemario de sensaciones (2009); Las horas del mundo. Antología personal (2010); Fragmentos nómadas (2014); Padre nuestro (2017) y Lo distante (2018).

Mónica Velásquez Guzmán (La Paz) es poeta, ensayista y lectora. Realizó el doctorado en Literatura hispánica en El Colegio de México. Actualmente es docente de la Carrera de literatura de la Universidad Mayor de San Andrés, donde dialoga sobre poesía y literatura latinoamericana actual. Publicó seis libros de poesía y dirige la colección La crítica y el poeta, con trece monográficos editados hasta hoy sobre poesía
boliviana.

Ina Salazar (Lima/París) es catedrática de literatura hispanoamericana en la U. de la Sorbona. Su actividad se centra en la poesía hispanoamericana moderna y contemporánea y más precisamente en la peruana. Últimamente ha publicado las monografías La poesía ante la muerte de Dios, César Vallejo, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela (2015), y La substancia humana de la poesía, aproximaciones a la obra poética de César Vallejo (2016). Como poeta ha publicado En tregua con la vida (2002), y En las aguas de la noche (2016).

Juan Carlos Villavicencio (Puerto Montt/Santiago). Poeta, traductor y editor de Descontexto. Ha publicado los poemarios The Hours (2012), Breaking Glass (con Carlos Almonte, 2013), Oscuros ríos (2018), Visiones de María Magdalena (2020), y del texto dramático Antígona en el espejo (2021). Traductor de Trakl, Eliot, Pessoa, Clapés, Teasdale y Rothenberg, entre otros.

Alba María Paz Soldán (La Paz) es Doctora en Literatura por la Universidad de Pittsburgh, y actualmente es profesora de Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés. Ha sido Coordinadora Académica del Departamento de Cultura de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” durante 14 años. Su tesis doctoral fue publicada por Oxford University Press como introducción a la traducción de la novela Juan de la Rosa al inglés (2006). Es coautora con Blanca Wiethüchter de Hacia una Historia Crítica de la Literatura en Bolivia.

María Montserrat Fernández Murillo (La Paz) es Licenciada en Literatura y Maestra en Literatura Latinoamericana de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue ganadora del II Concurso de Poesía para Jóvenes Poetas Bolivianos, con el poemario “Crisálida Andina” (2008), al cual le siguió “Warmi” (2011). Su producción crítica se encuentra en las revistas “Nuestra América” “La lagartija emplumada”, “Tink´azos”, “Zorro Antonio”, “Ciencia y Cultura” y en la co-lección de libros de ensayo “La crítica y el poeta” (2011-2016).

Guillermo Augusto Ruiz (La Paz/París) es autor de El fuego y la fábula (2010), La última pieza del puzzle (2013), Sombras de verano (2015) y Cosas que se pierden (2016). Ha publicado la monografía Eduardo Mitre y la generación dispersa (2013) y participado en la elaboración de Vértigos, antología del cuento fantástico boliviano (2013). Fue galardonado con el Premio Nacional de Novela en Bolivia por su obra Los días detenidos en el 2019. Acaba de publicar un libro de cuentos titulado Los claveles de Tolstoi (2021).

José María Antolín (Valladolid/Portland) ha publicado CUENCO (1985-1989)1995, y la trilogía Ojo Vivo (1990-92), Los Animales Extinguidos(1995) y El Cuerpo del Libro Quemado (1998), y Elegías del Rio Brazos (2018). En 1990 ganó el Premio Nacional de Pintura C. España con El Hospital Africano. En la actualidad vive en Portland, Oregon, USA.

Claudia Pardo Garvizu (La Paz/París) es actualmente doctorante en la Sorbonne Nouvelle, habiendo estudiado Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia. Ha publicado Los engendros de la imagen en la obra de Arturo Borda (2017), el libro de poesía Residuos de noviembre (2013) y participó de la antología de poesía latinoamericana Tea Party (2016), entre otros. Dice ser más bien celeste.

César Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16.3.1892 — París, 15.4.1938).